Manfred fomenta la “economía naranja” en Cochabamba, organismos internacionales reconocen la labor del alcalde
El alcalde municipal de Cochabamba, Manfred Reyes Villa se constituye uno de los principales personajes de la administración publica en Bolivia debido a que su capacidad de liderazgo ha permito fomentar la economía naranja en Cochabamba donde se genera empleo, se promueve el turismo y se aumenta la competitividad de la región en el mercado global.
“Manfred transfirió el Poder Municipal, a la gente de las OTBs, a las mancomunidades y los barrios donde los vecinos son los que definen que obras debe priorizar el alcalde. “El Poder Municipal, no esta en manos del alcalde, Reyes Villa esta en manos de los vecinos que decidieron apartarse de la política para dar paso al desarrollo y un mejor bienestar en cada una de las familias, sin distinciones de ninguna naturaleza”, opino el alcalde interno, Walter Flores.
El trabajo tesonero, solidario y transparente en la gestión municipal, ha permitido que organismos internacionales reconozcan la labor del alcalde Manfred Reyes Villa que recibirá el Premio LÍDER LATINOAMERICANO; por acuerdo y selección del Comité Internacional, será Premiado como ALCALDE DEL AÑO; por establecer políticas públicas sólidas, para el desarrollo del municipio de Cochabamba.
Autoridades y Congresistas de New York; así como diversos líderes de Latinoamérica asistirán a este importante acto que se celebrara el sábado.
MANFRED ENCARA LA ECONOMÍA NARANJA EN COCHABAMBA
La economía naranja se refiere al sector económico que involucra la creatividad, la cultura y las industrias basadas en la propiedad intelectual, como la música, el arte, el cine, la moda, el diseño, la publicidad, y el software, entre otros, explica el alcalde Reyes Villa.
En Cochabamba, la economía naranja tiene un gran potencial debido a su rica herencia cultural y creativa. Algunos aspectos clave incluyen:
1. *Patrimonio Cultural*: Cochabamba posee una rica tradición cultural con festivales, danzas, música y artesanías que pueden ser explotados económicamente.
2. *Industrias Creativas*: Existen oportunidades en áreas como el cine, el diseño gráfico, la moda y la producción audiovisual, que pueden ser incentivadas y promovidas.
3. *Educación y Capacitación*: Las universidades y centros educativos de Cochabamba pueden desempeñar un papel crucial en la formación de profesionales creativos, ofreciendo programas y cursos especializados.
4. *Tecnología e Innovación*: El desarrollo de tecnologías y plataformas digitales puede impulsar la economía naranja, facilitando la distribución y comercialización de productos y servicios creativos a nivel global.
5. *Apoyo Gubernamental y Políticas Públicas*: La implementación de políticas que fomenten la creatividad, el emprendimiento y la protección de la propiedad intelectual es esencial para el desarrollo de la economía naranja.