Periodistas de Cochabamba alzan su voz en defensa de la libertad de expresión en el Día del Periodista Boliviano

Cochabamba, 10 de mayo de 2025.— En el marco del Día del Periodista Boliviano, conmemorado cada 10 de mayo, periodistas de Cochabamba se manifestaron enérgicamente en defensa de la libertad de expresión y la independencia periodística.
En este Día del Periodista Boliviano, los profesionales de la prensa en Cochabamba y en todo el país reiteran su compromiso con un periodismo crítico, ético e independiente, y defienden el derecho de la ciudadanía a informarse con pluralidad y veracidad.
Durante una feria organizada por la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón y el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba, se reflexionó sobre los desafíos actuales del periodismo y se reafirmó el compromiso con un ejercicio profesional ético e independiente.
En este contexto, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) denunció un entorno cada vez más hostil para el ejercicio del periodismo en el país.
Según la ANPB, más del 60% de los periodistas bolivianos trabaja sin contrato formal, el 75% percibe ingresos inferiores al salario promedio nacional y el 80% no cuenta con acceso a la seguridad social.
Además, en 2024 se registraron 150 vulneraciones a la libertad de prensa, incluyendo agresiones físicas, psicológicas y sexuales contra periodistas, así como impedimentos al acceso a la información pública.
La Defensoría del Pueblo alertó sobre un aumento de casos de violencia contra periodistas en Bolivia. Desde enero hasta el 7 de mayo de 2025, se reportaron 10 casos de vulneración de derechos de trabajadores de la prensa, frente a los 14 registrados durante toda la gestión 2024.
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, expresó su profunda preocupación por los recurrentes hechos de obstrucción, intimidación y agresiones físicas contra trabajadores de la prensa durante coberturas de situaciones de conflictividad.
En Cochabamba, la Defensoría del Pueblo condenó las agresiones sufridas por una periodista y un camarógrafo de la Red Unitel, quienes fueron víctimas de violencia física y sexual mientras cubrían un conflicto relacionado con el depósito de basura en la comunidad de Cotapachi.
La institución instó a las autoridades competentes a realizar las acciones investigativas necesarias para esclarecer los hechos y garantizar el respeto y la protección del trabajo de la prensa.
Como expresó la ANPB: «Sin periodismo libre no hay democracia. Sin condiciones dignas para informar, no hay libertad de expresión real». (FAUSTO COLPARI)